viernes, 27 de mayo de 2011

Conoce a el mejor Pianista Panameño



DANILO PÉREZ
El extraordinario pianista y compositor panameño Danilo Pérez, se encuentra entre los músicos más destacados de nuestro tiempo. En poco más de una década, su distintiva mezcla de Pan-American jazz (el cual cubre la música de las Américas incluyendo el folklore panameño) le ha merecido un reconocimiento internacional y una audiencia leal en todos los continentes del mundo.

Pérez ha dirigido su propio grupo desde 1990 y ha ganado varios premios incluyendo tres nominaciones a los premios Grammy. En el año 2002 recibió una nominación del Jazz Journalist Association por “Mejor Pianista del Año”. Motherland, el quinto disco compacto de Pérez fue nominado para dos premios Grammy en las categorías “Best Latin Jazz Album” y fue galardonado “Best Jazz Album” por los Boston Music Awards, además de ser nombrado como una de las mejores grabaciones del año por prestigiosas revistas como el New York Times, Chicago Tribune, San Diego Tribune, Billboard y Jazz Times.

Danilo Pérez atrajo la atención de la audiencia del jazz por primera vez cuando formaba parte de la Orquesta de las Naciones Unidas dirigida por Dizzy Gillespie. Como miembro más joven de esta agrupación Danilo no solo asimiló los estilos del be-bop y post-bop, pero también pasó a ser un miembro fundamental del disco galardonado con un Grammy, Live At The Royal Festival (Enja).

En este momento Danilo Pérez es Embajador de Buena Voluntad del UNICEF, Presidente y Fundador del Panamá Jazz Festival, y Director Artístico de la serie Mellon Jazz Up Close Series en el Kimmel Center de Philadelphia. También ejerce como profesor de música en el New England Conservatory y Berklee College of Music en Boston, Massachusetts, y continúa sus giras con su trío que incluye el bajista Ben Street y el baterista Adam Cruz.

domingo, 22 de mayo de 2011

Marcas de Pianos

En el mercado actual podemos encontrar una diversidad de marcas, tamaños y diseños de pianos.
A continuación te mostraré cuales son las más conocidas en Panamá:



Tipos de Piano

TIPOS DE PIANOS:
Los pianos se construyen en diferentes estilos, diseños, formas y tamaños. Hay dos categorías básicas: los pianos de cola y los pianos verticales.

Pianos verticales: Son llamados verticales debido a su altura y a la posición de las cuerdas. La altura de este tipo de pianos va desde los 90 centímetros hasta casi los 2 metros. Hay 4 tipos: Piano Spineta, Piano Consola, Piano vertical de estudio, Vertical grande.






Pianos de Cola: También conocidos como pianos horizontales. Son llamados pianos horizontales debido a su longitud y al lugar de sus cuerdas. Hay 6 tipos básicos: Piano de cola Mignón, Piano de 1/4 de cola, Piano de 1/2 cola, Piano d.e 3/4 de cola,Piano de cola se semi concierto, Piano de cola de concierto.
 







Historia del Piano

El piano (palabra que en italiano significa "suave", y en este caso es apócope del término original, "pianoforte", que hacía referencia a sus matices suave y fuerte) es un musical clasificado como instrumento de teclado de cuerdas percutidas por el sistema de clasificación tradicional, y según la clasificación de Hornbostel-Sachs es un cordófono simple. El músico que toca el piano recibe el nombre de pianista.
Está compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado, mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro, produciendo el sonido. Las vibraciones se transmiten a través de los puentes a la tabla armónica, que los amplifica. Está formado por un arpa cromática de cuerdas múltiples, accionada por un mecanismo de percusión indirecta, a la que se le han añadido apagadores. Fue inventado en torno al año 1700 por el paduano Bartolomeo Cristofori. Entre sus antecesores se encuentran instrumentos como la cítara, el monocordio, el dulcémele, el clavicordio y el clavecín.
A lo largo de la historia han existido diferentes tipos de pianos, pero los más comunes son el piano de cola y el piano vertical o de pared. La afinación del piano es un factor primordial en la acústica del instrumento y se realiza modificando la tensión de las cuerdas de manera que éstas vibren en las frecuencias adecuadas.

Para saber más visita este sitio: